El impacto de la felicidad en la comunicación de marcas

El impacto de la felicidad en la comunicación de marcas

Hoy, coincidiendo con el Día Internacional de la Felicidad, queremos abordar un tema fundamental: la felicidad es uno de los motores más poderosos en la vida de los consumidores. En un mundo donde las marcas buscan destacar en un entorno saturado de información, conectar con las emociones positivas del público se ha convertido en una estrategia clave para generar lealtad y compromiso. Pero, ¿cómo impacta realmente la felicidad en la comunicación de las marcas? ¿Y cómo pueden las empresas aprovechar este concepto para fortalecer su imagen y mejorar sus resultados? 

La neurociencia ha demostrado que las emociones juegan un papel fundamental en la toma de decisiones de los consumidores. La felicidad, en particular, activas áreas del cerebro asociadas con la confianza y la fidelidad, lo que hace que las personas sean más propensas a recordar una marca, compartir su mensaje y convertirse en embajadores espontáneos. 

Estrategias para comunicar felicidad en una marca 

  1. Historias positivas y auténticas

Las narrativas que inspiran, emocionan y generan sensaciones positivas tienen un gran impacto en la percepción de marca. Campañas publicitarias basadas en historias de superación, logros personales o experiencias transformadoras son altamente efectivas. 

  1. Uso de colores y elementos visuales

El diseño visual influye directamente en el estado de ánimo del consumidor. Colores cálidos y brillantes como el amarillo, el naranja o el azul claro están asociados con la energía positiva y la felicidad. Marcas como McDonald’s y Coca-Cola han incorporado estos elementos en su identidad visual para evocar sensaciones de placer y alegría. 

  1. Lenguaje optimista y cercano

El tono de comunicación debe ser amigable, optimista y cercano. Mensajes positivos que transmitan entusiasmo y bienestar generan una conexión emocional más profunda. La marca Campofrío es conocida por sus campañas publicitarias navideñas que abordan temas sociales y culturales con humor y emotividad. Por ejemplo, en 2011 la campaña «Cómicos» reunió a destacados humoristas españoles para transmitir un mensaje de optimismo en tiempos de crisis, logrando conectar profundamente con el público. 

  1. Experiencias y momentos felices

Las marcas que crean experiencias agradables para sus clientes logran una mayor retención y un impacto emocional duradero. Eventos, promociones interactivas y contenido de entretenimiento refuerzan la asociación entre la marca y la felicidad. 

  1. Marketing de la gratitud

La felicidad también se genera a través del reconocimiento y la gratitud. Las marcas que muestran aprecio por sus clientes a través de mensajes personalizados, programas de fidelización y sorpresas generan una conexión emocional genuina. 

 

En conclusión, las marcas que logran generar emociones positivas en su público no solo fortalecen su identidad, sino que también establecen una relación duradera con sus clientes. En un mundo donde las emociones influyen en las decisiones de compra, apostar por la felicidad como estrategia de marketing es una elección inteligente y altamente rentable. 

 

 

 

 

 

 

La digitalización en el sector turístico: retos y oportunidades

La digitalización en el sector turístico: retos y oportunidades

La transformación digital ha cambiado radicalmente la forma en que los viajeros buscan y reservan sus experiencias. Desde la inteligencia artificial hasta la personalización basada en datos, las empresas turísticas deben adaptarse a un entorno cada vez más tecnológico. ¿Pero cómo pueden aprovechar esta evolución para mejorar su competitividad? 

Retos de la digitalización en el turismo 

  1. Adaptación tecnológica
    El avance constante de la tecnología exige que hoteles, agencias y operadores actualicen sus herramientas digitales, desde sistemas de reservas hasta chatbots de atención al cliente.  2
  2. Experiencia omnicanal
    Los viajeros interactúan con las marcas a través de múltiples canales (web, redes sociales, apps), por lo que las empresas deben garantizar una experiencia fluida e integrada en todos ellos.
  3. Seguridad y protección de datos
    El crecimiento digital conlleva una mayor responsabilidad en la gestión de datos personales. Cumplir normativas y fortalecer la ciberseguridad es clave para generar confianza en los clientes. 

Oportunidades de la digitalización en el turismo 

  1. Personalización del viaje
    El uso del Big Data y la IA permite ofrecer experiencias adaptadas a cada cliente, aumentando la fidelización con recomendaciones y ofertas personalizadas. 2.
  2. Automatización y eficiencia
    Herramientas digitales optimizan procesos como la gestión de reservas o el check-in online, reduciendo costes y mejorando la experiencia del usuario. 3.
  3. Mayor visibilidad y captación de clientes
    El marketing digital facilita la llegada a nuevos mercados sin necesidad de presencia física, potenciando estrategias SEO, publicidad online y marketing de contenidos. 4.
  4. Turismo sostenible
    Las tecnologías permiten una gestión más eficiente de los recursos, reduciendo el impacto ambiental y fomentando un turismo más responsable. 

 

Caso de éxito: Hotels VIVA y su apuesta por la digitalización 

Hotels VIVA ha completado una profunda modernización tecnológica con el lanzamiento de su nueva web. Esta evolución estratégica pone al huésped en el centro de todas las operaciones, ofreciendo una experiencia más personalizada y eficiente. 

Tras más de un año de trabajo, la nueva web diseñada por DISSET Consultors optimiza el rendimiento, mejora el posicionamiento en buscadores y potencia la conversión de clientes. DISSET ha sido clave en la creación de una identidad digital renovada, aportando un diseño intuitivo y atractivo, así como en la redacción de textos estratégicos que potencian la comunicación y la diferenciación de la marca. 

Gracias a esta transformación digital, VIVA puede ofrecer experiencias más personalizadas, crear ofertas adaptadas a cada usuario y guiar de forma más efectiva el proceso de reserva, minimizando los puntos de fuga. Además, la integración con CRM y otras herramientas facilita una gestión más eficiente de datos, mejorando la fidelización y la conversión de clientes. 

En un sector donde las expectativas cambian rápidamente, Hotels VIVA demuestra que la digitalización es clave para diferenciarse y seguir creciendo en un mercado altamente competitivo. https://www.hotelsviva.com/es/home

 

 

 

 

Comunicando la importancia de los datos para un turismo más sostenible en Europa

Comunicando la importancia de los datos para un turismo más sostenible en Europa

El sector turístico está experimentando una revolución digital sin precedentes, redefiniendo la manera en la que destinos, empresas y viajeros interactúan con la información y los servicios. En DISSET Consultors, estamos plenamente comprometidos con esta evolución y participamos activamente en iniciativas estratégicas que impulsan la digitalización del turismo a nivel europeo. 

Como parte de este compromiso, somos socios del proyecto DEPLOYTOUR, una iniciativa clave de la Unión Europea para la evolución digital del sector turístico.  En este proyecto, colaboramos con destacados socios españoles como Amadeus, Ávoris, la Universidad de las Islas Baleares (UIB), la Junta de Andalucía, Hiberus, Libelium, Adquiver, Anysolution, GMV e ICT Technology Centre, todos ellos comprometidos con la construcción de un ecosistema turístico más innovador, inteligente y sostenible. 

Este ambicioso proyecto, cofinanciado por la Unión Europea, tiene como objetivo crear un Espacio Común de Datos de Turismo Europeo, una plataforma que revolucionará la manera en que se recopila, gestiona y comparte la información dentro del sector. DEPLOYTOUR marcará un antes y un después en la forma en que los datos mejoran la experiencia de los viajeros, optimizan la gestión de los destinos y hacen el turismo más sostenible. 

Un ecosistema de datos compartidos para el turismo europeo 

La fragmentación de datos ha sido uno de los principales retos para el sector turístico. DEPLOYTOUR, con su red de 43 socios en 13 países europeos, trabaja para integrar una plataforma común que permita compartir información entre actores clave: empresas turísticas, administraciones públicas y startups tecnológicas. Gracias a esta colaboración internacional, se está construyendo un entorno más conectado y eficiente para la toma de decisiones basadas en datos. 

 

 

 

Cinco proyectos piloto para transformar el turismo 

DEPLOYTOUR no es solo un concepto, sino una acción concreta que se materializa en cinco proyectos piloto estratégicos, cada uno diseñado para abordar desafíos específicos del turismo europeo: 

  1. Turismo sostenible en regiones alpinas (Austria y Eslovenia): aplicación de inteligencia artificial y análisis de datos para minimizar el impacto ambiental. 
  2. Resiliencia en destinos maduros (Islas Baleares, Islas Canarias y Andalucía, España): uso de datos para mejorar la sostenibilidad y la competitividad de los destinos consolidados.
  3. Optimización del sector MICE (París): desarrollo de herramientas basadas en IA para potenciar eventos y viajes de negocios. 
  4. Diversificación del turismo cultural (Isla de Syros, Grecia): uso de datos para revitalizar sitios patrimoniales y atraer nuevos visitantes. 
  5. Apoyo a pymes turísticas (Laponia, Finlandia): creación de una plataforma para conectar pymes con soluciones innovadoras de TravelTech. 

La contribución de DISSET Consultors: diseño y comunicación estratégica 

En DEPLOYTOUR, nuestra labor es clave: aseguramos que la innovación del proyecto llegue a cada rincón del ecosistema turístico. Diseñamos la identidad visual, creamos materiales de comunicación y coordinamos la difusión del impacto de DEPLOYTOUR en Europa. Nos encargamos de coordinar la comunicación entre los distintos socios, garantizando una difusión clara y estructurada del trabajo realizado y los resultados obtenidos. Nuestro enfoque se centra en llegar a todos los stakeholders clave, incluyendo oficinas de turismo, empresas de transporte, administraciones públicas y otros actores del ecosistema turístico europeo. 

  • Hemos diseñado la identidad visual de DEPLOYTOUR, unificando todos los elementos gráficos que representan el proyecto. Desde la creación del logotipo hasta el desarrollo de materiales visuales para eventos clave, nuestra labor se ha enfocado en garantizar coherencia y reconocimiento de marca. 
  • Uno de los hitos iniciales más relevantes fue la reunión de lanzamiento en Palma, donde los 43 socios del proyecto presentaron sus funciones y contribuciones específicas. Este evento no solo sirvió para definir la hoja de ruta del proyecto, sino que también permitió consolidar el marco de gobernanza y establecer las bases de los cinco casos piloto que se llevarán a cabo en diferentes regiones de Europa.  
  • Para potenciar la visibilidad de DEPLOYTOUR, hemos desarrollado su página web oficial (deploytour.eu), asegurando una plataforma digital clara, accesible y alineada con los objetivos del proyecto. La web actúa como el núcleo central de información, ofreciendo detalles sobre las iniciativas, los avances y los socios involucrados. 
  • Además, trabajamos en la generación de contenidos visuales para su difusión a través de distintos canales digitales, con el objetivo de maximizar el alcance del proyecto y fomentar la participación de los diferentes actores del sector turístico. 

 

 

Los próximos desafíos en comunicación estarán enfocados en la creación de materiales estratégicos para la difusión de los cinco casos piloto, asegurando que cada uno de ellos reciba la visibilidad y el impacto adecuado dentro del ecosistema turístico europeo. 

También trabajamos en el desarrollo de todos los materiales necesarios para un gran evento en Bruselas, un hito clave en el proyecto donde los socios volveremos a reunirnos para compartir avances, intercambiar aprendizajes y fortalecer la colaboración. Este evento será una oportunidad única para presentar los logros alcanzados hasta el momento, consolidar el posicionamiento de DEPLOYTOUR y proyectar los próximos pasos hacia un turismo más innovador y sostenible.  

En resumen, DEPLOYTOUR es más que un proyecto, es un paso fundamental hacia la transformación digital del sector turístico en Europa. Con una visión clara de integración y accesibilidad de los datos, contribuirá a hacer del turismo un ecosistema más sostenible, competitivo y eficiente, permitiendo una mejor toma de decisiones basada en datos y fomentando la innovación en todos los niveles. 

Desde DISSET Consultors, estamos orgullosos de formar parte de este consorcio internacional y de protagonizar la comunicación y difusión del proyecto. Nuestra labor no solo busca dar visibilidad a los avances y logros de DEPLOYTOUR, sino también facilitar la conexión entre los diferentes actores del sector, promoviendo el conocimiento y la colaboración. 

A medida que el proyecto avanza, seguiremos trabajando para garantizar que esta iniciativa tenga el impacto que merece, conectando a los profesionales del turismo con las oportunidades que ofrecen los datos y la digitalización. Con DEPLOYTOUR, el turismo europeo se prepara para un futuro más inteligente, sostenible y adaptado a las necesidades de los viajeros del siglo XXI. 

 

 

 

 

Impacta en Fitur: el poder de una comunicación estratégica en tu stand

Impacta en Fitur: el poder de una comunicación estratégica en tu stand

​FITUR, la Feria Internacional de Turismo, es uno de los eventos más importantes a nivel global para el sector turístico. Cada año, miles de destinos, empresas y profesionales se dan cita en IFEMA, Madrid, para mostrar lo mejor de sus productos y servicios. En un entorno tan competitivo, donde cada stand compite por captar la atención de visitantes y compradores, saber comunicar de manera efectiva es clave para destacar y alcanzar tus objetivos.

  1. La creatividad
  • El diseño del stand es la primera impresión que tendrán los asistentes de tu destino o marca. Una creatividad bien ejecutada no solo debe atraer miradas, sino también transmitir la esencia y los valores de tu propuesta turística.
  • Utiliza elementos visuales que representen tu destino, como colores, texturas, y fotografías que evoquen experiencias memorables.
  • Incluye espacios interactivos como pantallas táctiles, realidad aumentada o áreas de inmersión sensorial. Esto no solo capta la atención, sino que también invita a los asistentes a involucrarse activamente con tu stand.
  • Opta por la originalidad con conceptos creativos que cuenten una historia única y memorable.
  1. El mensaje: claro, conciso y memorable

Define tu propuesta de valor: ¿qué hace que tu destino sea único? ¿Es la autenticidad de su cultura, la sostenibilidad de sus prácticas, o la exclusividad de sus experiencias?

Storytelling: narra historias que conecten con los asistentes. Los visitantes buscan experiencias, no solo información. Muestra cómo tu destino puede ser el escenario de momentos inolvidables.

Stande de Enjoy Travel Group en Fitur
  1. Material de apoyo: más allá de los folletos

Aunque las herramientas digitales han ganado terreno, los materiales físicos siguen siendo importantes en eventos como FITUR. Asegúrate de que los recursos que entregues sean útiles, estéticamente atractivos y representativos de tu marca.

  • Folletos y catálogos: diseños limpios, con imágenes de alta calidad y textos informativos, pero no saturados. Ofrece información clave que invite al lector a explorar más.
  • Merchandising: regalos promocionales útiles o innovadores pueden ser un recordatorio constante de tu marca. Opta por artículos sostenibles y relacionados con tu destino.
  • Contenido digital: utiliza códigos QR para dirigir a los visitantes a recursos digitales como vídeos, recorridos virtuales o aplicaciones interactivas. Esto reduce el uso de papel y amplía el alcance de tu mensaje.
  1. Experiencias en vivo: el factor diferenciador

FITUR es una feria donde las experiencias en directo tienen un gran impacto. Desde demostraciones gastronómicas hasta espectáculos culturales, estas actividades no solo atraen visitantes, sino que crean conexiones emocionales con tu destino.

  • Actividades programadas: asegúrate de incluir en tu stand eventos que reflejen la autenticidad de tu destino, como música en vivo, degustaciones o presentaciones artísticas.
  • Participación: involucra a los asistentes en las actividades; desde concursos hasta talleres, la interacción es clave para dejar huella.

A continuación, te mostramos cómo la experiencia y creatividad de DISSET Consultors han dejado huella en FITUR con tres stands que son verdaderos casos de éxito.

Para la Agencia de Estrategia Turística de las Islas Baleares (AETIB) hemos sido los responsables de la creatividad y el diseño de la campaña ‘La razón eres tú’. No es solo un mensaje, es un reconocimiento a cada residente y a cada visitante, siendo parte de una transformación que busca equilibrio y sostenibilidad, no solo para hoy, sino para las generaciones venideras. Esta campaña invita a todos a ser parte de este sueño compartido, en el que proteger nuestra casa significa proteger aquello que somos.

Con un enfoque profundamente emocional y visualmente inspirador, la campaña humaniza el cambio, mostrando que dentro de cada persona —ya sea un residente que quiere su casa o un visitante que se deja maravillar— hay la capacidad de transformar el futuro. Se mezclan las siluetas humanas con los paisajes icónicos de las islas, transmitiendo un mensaje claro: todos somos parte de la misma historia.

Para Enjoy Travel Group queríamos que el stand reflejara la evolución y expansión de la marca, desde Cuba pero ahora ya en Canadá y Europa, así como el fortalecimiento de sus valores, la globalidad y cercanía en el servicio. La atención a los detalles, a las personas y la accesibilidad debían ser importante, resaltando en todo momento los colores corporativos del grupo.

La idea era evitar espacios muy estancos y contar con un mostrador original con más presencia de marca y que pueda convertirse en photocall. La utilización, en este sentido de letras corpórea invita a convertirse en un elemento fotografiado. También decidimos apostar por un elemento visual importante como era el disponer de una estructura superior con una pantalla integrada.

Para Cuba Única hemos llevado la esencia de Cuba al corazón de FITUR 2025. Como creadores del concepto que posiciona al cubano como embajador del destino, hemos diseñado y ejecutado las creatividades que dan vida al stand de Cuba, transmitiendo la autenticidad, calidez y riqueza cultural que hacen del destino algo verdaderamente único. Además de implementar esta campaña en mercados europeos y Turquía, seguimos apostando por destacar lo mejor de Cuba, conectando su identidad con el mundo.

La importancia del concepto creativo para transformar la estrategia del destino turístico Baleares

La importancia del concepto creativo para transformar la estrategia del destino turístico Baleares

En DISSET Consultors hemos desarrollado la propuesta creativa de la campaña de promoción turística ‘La razón eres tú’, presentada por el Govern de Baleares en Fitur con la premisa de reforzar el mensaje sobre la transformación de las Islas como destino. A partir de este claim, hemos llevado a cabo la conceptualización y dirección de arte, creando la línea gráfica de la campaña principal en todos sus formatos. Dada la importancia de la iniciativa, la presidenta del Govern, Marga Prohens, fue la encargada de presentarla en FITUR.

‘La razón eres tú’ no es solo un mensaje, es un reconocimiento que cada residente y cada visitante son parte de una transformación que busca el equilibrio y la sostenibilidad, no solo para hoy, sino para las generaciones venideras. La campaña nos invita a todos a ser parte de este sueño compartido en el que proteger nuestra casa significa proteger aquello que somos.

El claim es un puente que une emociones, intereses y propósitos, los ritmos de la naturaleza y de las comunidades locales. Queremos destacar que cada acción que se realiza, desde la regulación de flujos hasta la protección de los espacios naturales, se traduce en beneficios tangibles para todos.

Con un enfoque profundamente emocional y visualmente inspirador, la campaña humaniza el cambio, mostrando que dentro de cada persona -ya sea un residente que ama su casa o un visitante que se deja maravillar- existe la capacidad de transformar el futuro. Así, se mezclan las siluetas humanas con paisajes icónicos de las Islas Baleares, transmitiendo un mensaje claro: todos formamos parte de la misma historia.

Concepto creativo: un viaje hacia el corazón de las Islas

La creatividad de la ‘La razón eres tú’ nos invita a mirar más allá del que es evidente. Cada pieza gráfica es una ventana hacia el alma de las Baleares, un sitio en el que las personas y los paisajes se funden en un solo relato. Las siluetas humanas representan la conexión personal y universal con las islas.

Narrativa y emociones

El eje narrativo de la campaña se basa en los beneficios compartidos y los valores que nos unen:

  • Cuidado y equilibrio: la gestión de recursos y flujos turísticos no es restricción, es un acto de amor hacia las islas.
  • Sostenibilidad como legado: desde la lucha contra la oferta ilegal hasta la inversión en el ciclo del agua, cada acción busca garantizar un futuro en el que las islas sigan siendo un paraíso vivo.
  • Humanidad detrás de cambio: tanto residentes como turistas tienen una conexión emocional con esta tierra, queremos hacer visible este vínculo y transformarla en un compromiso conjunto.

Objetivo: inspirar y movilizar

La campaña busca no solo informar, sino emocionar y activar, que cada residente sienta orgullo por ser guardián de su casa, y que cada turista entienda que es un invitado especial, invitado a participar en este cambio. Así, en cada gráfica encontramos dos niveles de lectura: la figura humana, cercana, universal, que conecta emocionalmente con el espectador; y el paisaje interno, que es un recordatorio de que las Baleares viven dentro de nosotros, y que cuidarlas es cuidar una parte de nosotros mismos.

‘La razón eres tú’ se concibe como una invitación a mirar a las Baleares con nuevos ojos, a redescubrir su esencia y a comprometernos con su futuro. Es una campaña que pone a las personas en el centro, reconociendo que, en última instancia, cada gesto, cada elección y cada paso hacia la sostenibilidad cuenta. Así, en el desarrollo de las diferentes artes visuales se recogen mensajes potentes como el cuidado de los espacios naturales y el patrimonio; la lucha contra la oferta ilegal; la mejora de la movilidad reforzando la red viaria y el transporte público; el aumento de las inversiones en el ciclo del agua la apuesta por la desestacionalización; y los beneficios del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS).

En definitiva, el trabajo realizado por DISSET para la Agencia de Estrategia Turística de las Islas Baleares (AETIB) pone el foco en que somos fruto del mar, de la tierra y del tiempo, que la vida es evolución y que, buscando la armonía entre la actividad económica y la vida cotidiana, necesitamos transformar el modelo turístico para hacerlo más sostenible. Como parte del trabajo de DISSET para la campaña, también hemos elaborado el storyboard para llevar a cabo la producción audiovisual de la campaña, orientando las líneas de trabajo para que no se disocien de la línea gráfica y las creatividades.

Marca Baleares | Entrevista a Biel Huguet, Director General en Huguet

Marca Baleares | Entrevista a Biel Huguet, Director General en Huguet

Descubre más entrevistas como estas descargándote de forma totalmente gratuita ‘Marca Baleares Vol.1’ haciendo clic en este enlace.

Desde sus humildes comienzos en una Mallorca pre-turística hasta convertirse en un referente internacional en el mundo de la arquitectura y el diseño, Huguet ha atravesado múltiples transformaciones para llegar a donde está hoy. Con una pasión inquebrantable por la calidad, el diseño y la tradición, Huguet se ha destacado como una marca única en un mercado altamente competitivo, desafiando las convenciones y redefiniendo los estándares de excelencia en su industria. Biel Huguet, director general de la compañía, nos explica cómo la marca ha sabido mantener su esencia mallorquina y mediterránea, al mismo tiempo que ha abrazado la contemporaneidad y la innovación para abrir mercados globales, y nos ofrece una visión profunda de los desafíos y oportunidades que afronta en su búsqueda por fabricar la mejor baldosa del mundo.

 

¿Cómo definirías la esencia de la marca Huguet y cómo ha evolucionado a lo largo de estos 90 años?

Es una pregunta compleja, porque la empresa, en estos 90 años, ha tenido 4 vidas diferentes, ha sido 4 empresas diferentes.

Por ejemplo, mi abuelo, cuando abrió en 1933, en esa Mallorca pre-turística, eran de gran importancia en el sector de la construcción todo tipo de  piezas que se hacían manualmente y utilizando básicamente el cemento. Era totalmente diferente de lo que hacemos ahora. No había ni carreteras entre Campos y Llucmajor, los pueblos vivían aislados. En aquel momento en la isla había un centenar de fábricas que hacían cosas de cemento, que era el material que se usaba para hacer baldosas, vigas, mesas, fregaderos, escaleras, bloques…. Cuando mi padre se hace cargo del negocio a partir de principios de los 60, en Mallorca hay un boom de la construcción y el turismo, y todo enloquece. La arquitectura manual y tradicional deja de interesar, porque lo que interesaba era construir mucho, rápido y barato. Toda la arquitectura tradicional desaparece. Esas cien fábricas que he mencionado, o cerraron o se reconvirtieron para hacer bloques y vigas, que era lo que el mercado pedía. Como el gres y el terrazo industrial eran más baratos y fáciles de producir, los mosaicos hidráulicos típicos, que era lo que hacía esencialmente mi abuelo, no interesaban a nadie en los 60, 70 y 80.

A mediados de los 90, habíamos pasado de esas cien fábricas a básicamente un solo señor que hacía baldosas. Después de 30 años de crecer en Mallorca, destrozándolo casi todo y sin casi ningún criterio estético, ni valores, y con un crecimiento desmesurado, a principios de los 90 se empieza a hablar de arquitectura tradicional y de rehabilitación. Empiezan a llegar alemanes que desean una segunda residencia en Mallorca y buscan casas tradicionales, valorando el uso de materiales nobles como el hidráulico, la piedra, la madera y el hierro, que habían desaparecido. Llega a Mallorca la tendencia europea del momento en favor de la arquitectura tradicional y del modernismo. Por ejemplo, antes de las Olimpiadas de Barcelona, en el 92, a casi nadie le interesaba el modernismo y ahora está extraordinariamente valorado.

En ese momento, mi padre, quien además era poeta, estaba esencialmente interesado en la cultura, porque la empresa y el mercado no le atraían en esa época de bloques y vigas, y había conservado las prensas originales y las máquinas e intentó recuperar todo esto pero estaba muy enfermo y finalmente murió. Yo tenía 23 años y vine de Londres para hacerme cargo de la empresa, después de terminar la carrera de Arquitectura técnica en el 96, pensando en potenciar todo esto que mi padre quería recuperar: la tradición, la arquitectura tradicional. Mi visión era hacer arquitectura tradicional para un mercado local. Era lo normal. La visión internacional que yo tengo hoy en día no la tenía en el 96, aunque viniera de Londres. Todo era muy diferente. En Mallorca había muy pocas referencias de gente que recuperara las tradiciones.

Todo ha evolucionado mucho y ahora hacemos arquitectura contemporánea para un mercado internacional. Ha sido una evolución de 27 años que se ha ido haciendo paso a paso. Ahora, si alguien empieza a hacer estas cosas, como hábitat o arquitectura, puede pensar en Huguet como referente, a diferencia de los 90. Esta evolución ha sido a base de experiencia, de innovar, de probar… El hilo conductor es que somos de Campos y de Mallorca, pero hemos dado muchas vueltas, tanto Huguet como Mallorca, en estos 90 años.

Hoy en día, ¿a qué se asocia la marca Huguet?

A mí me gustaría pensar que se asocia a algo que me gusta mucho como es poner al día la ‘mallorquinidad’, la ‘mediterraneidad’, una visión contemporánea de Mallorca y abierta al mundo. Una marca muy mallorquina, muy mediterránea, donde se nota la tradición, pero también muy contemporánea. Somos muy de aquí, pero queremos hacer llegar nuestra identidad a todo el mundo y evolucionar juntos. Me gusta pensar que ayudamos un poco a enriquecer el mundo, a hacer más diversa la arquitectura porque compañías como Ikea o Leroy Merlin lo han estandarizado, industrializado, incluso despersonalizado… Si las distintas culturas del mundo aportan su singularidad, el mundo es más rico y diverso.

Teniendo en cuenta que se trata de un mercado muy competitivo, ¿piensas que Huguet se ha destacado en su estrategia precisamente por esta singularidad?

A nosotros nos diferencian dos cosas de la inmensa mayoría. Una es nuestra idea de belleza, lo que encontramos que es bonito, como cosas hechas a mano, únicas, artesanas, matéricas, con una gran gama cromática única… Defendemos esta idea de belleza y lo hacemos de la mano de una idea de diseño con formas, colores y dibujos en contínua evolución. Por tanto, la materia y la forma, y la innovación permanente son lo que nos diferencia.

Huget

¿En todos estos años, ha surgido alguna ocasión en la que decidierais evitar ciertas prácticas o estilos por considerar que no encajaban con esa visión?

Toda esta transición que comentamos y el factor diferencial de Huguet llega por mi propia inquietud. Soy una persona innovadora, todo me interesa, siempre quiero ir más allá, estoy dispuesto a probar… Toda esta evolución se ha hecho por la voluntad de innovar, de hacerlo mejor.. El principal valor que yo he aportado a Huguet ha sido de inquietud, tenacidad, horas de trabajo… El hecho de trabajar ahora con los mejores arquitectos y diseñadores del mundo ha sido un proceso muy largo, ha costado mucho. Esta sensibilidad de ética y belleza es lo que nos ha permitido llegar a los mejores profesionales del mundo. Este producto tradicional que había desaparecido, esta manera de poner en valor el oficio, ahora interesa en todo el mundo.

¿Esta inquietud ya la tenías o era por la necesidad de hacer algo nuevo y a partir de aquí se fue desarrollando esta inquietud?

No lo sé. Una de las cosas que para mí son más significativas es que yo me he descubierto a mí mismo en los momentos difíciles, cuando me he tenido que buscar la vida. Me ha costado mucho crecer, porque hacerlo en Mallorca es muy difícil. No había una cultura industrial, no había apoyo institucional, con una actitud del sector turístico y hotelero en general poco empático con el resto de la sociedad. Todo esto ha significado que teníamos que buscarnos la vida y tenías que espabilar. Yo estoy orgulloso de haber evolucionado, pero seguramente porque no quedaba más remedio. Hemos tenido que afinar mucho la inquietud porque si no, no salíamos. En Mallorca, todo lo que no sea turístico, costaba y cuesta mucho.

¿Cómo equilibráis este deseo de preservar la herencia y la tradición con la necesidad de innovar en marketing y diseño de producto?

Son cosas diferentes. Una cosa es marketing y otra es producto. En marketing lo que tenemos que hacer es comunicar bien, porque no basta con tener un producto muy bueno. Hay tanta gente haciendo tantas cosas en el mundo y para todo el mundo, que es necesario comunicar bien lo que haces. Por eso, considero que la comunicación y el marketing son muy, muy básicos.

Otro elemento básico es la innovación. Nosotros estamos aquí porque innovamos mucho, tanto estética, como técnicamente, como comunicativamente. Hacer baldosas como las hacía mi abuelo está muy bien, pero eso lo puede hacer mucha gente. Nosotros tenemos que ir más allá, tener diseños mejores, más contemporáneos, piezas técnicamente más complejas, ir más allá y al final ser capaces de comunicarlo. La base tradicional no basta, es totalmente insuficiente, tenemos que innovar.

Pero, insisto, para nosotros es igual o más importante la comunicación. Porque, puedes innovar, pero, si no llegas a quien toca… La comunicación es un pilar fundamental. Por ejemplo, a nosotros Instagram nos ha cambiado la vida. La página web fue un primer paso, Facebook otro, pero Instagram lo ha cambiado todo, porque nos ha permitido llegar a muchísima más gente.

¿Cuáles son los canales que mejor os funcionan?

Hoy en día, sin duda, Instagram. Facebook fue importante hace unos años para arrancar, pero ahora es Instagram. Todo se mueve y veremos si surgen otras cosas, como Tik Tok o Pinterest. También compaginamos mucho la comunicación digital con la presencial, con participación en ferias internacionales. No todo tiene que ser digital, pero sí que el gran golpe lo hemos dado con Instagram. No estaríamos donde estamos ahora sin Instagram, nos ha cambiado la vida, nos ha abierto unas puertas que antes eran imposibles.

Y también habéis lanzado recientemente una tienda digital.

Sí, para facilitar las ventas. Nosotros hacemos muchas cosas, tenemos un catálogo amplísimo de cosas personalizadas y con internet simplificamos el proceso. Tenemos muchos segmentos de mercado y mucha gente necesita encontrar la información de forma más sencilla, más rápida, con un coste más económico. En nuestra página corporativa tenemos un contenido más inspiracional, con cosas mucho más elaboradas, y en la tienda digital son cosas mucho más sencillas. Es un proyecto que está en fase de desarrollo, en una fase inicial, pero es una apuesta esencial para el futuro.

¿Cómo sería la radiografía de vuestro cliente principal? Nacionalidad, nivel económico, etc.

Es lo que te decía de los segmentos. Yo digo que nosotros somos elitistas, pero culturalmente. Es decir, quien comparta nuestra idea de belleza, de los materiales que nos gustan y de la estética que nos agrada, es a quien nosotros intentamos llegar, con piezas más complejas como las de nuestra web, o con piezas más sencillas como las de nuestra tienda online… No buscamos  una élite económica. Queremos ofrecer productos a buen precio para quienes tienen buen gusto, aunque dispongan de un presupuesto más limitado. Para la clase media mallorquina, muy afectada desde la crisis del 2008 y sin perspectivas de mejora por ahora, intentamos tener productos que les encajen, con cosas más estándar y sencillas. También hacemos cosas más innovadoras, elaboradas y complejas para los mejores diseñadores del mundo, quienes, con la mayor parte de proyectos, necesitan ir más allá. Por lo tanto, intentamos cubrir desde la clase media hasta la gente que se puede permitir proyectos más destacados e innovadores. Evidentemente, si son cosas hechas a mano no será barato, pero intentamos que no sea caro. Sobre todo, queremos reivindicar esta idea de belleza y valores, y llegar a gente que los comparta.

Sois una marca muy reconocida, con premios por Europa, internacionales… ¿Sentís este reconocimiento a escala local y nacional? ¿El mallorquín o balear valora vuestra marca y las marcas de aquí?

Creo que hay varios segmentos de mallorquines. Es decir, creo que hay una parte muy importante de gente mallorquina que comparte estos valores de arquitectura, que le gusta el diseño y que están orgullosos de nuestra tarea de recuperación de la tradición y de que la pongamos al día. Estoy muy contento cuando veo que hay mucha gente que empatiza, que les gusta que nos vaya bien y  que haya empresas mallorquinas industriales que sobrevivan. Dentro del auto odio que dicen que hay en Mallorca, yo no lo percibo, sino que veo que a mucha gente les gusta que nos vaya bien y que hayamos conseguido hacer llegar al mundo este producto tan nuestro.

Sin embargo, hay una gran parte de Mallorca que es absolutamente ajena a todo esto. Gente más interesada en productos industriales, más pendiente del precio, del gres porcelánico, de imitaciones… Con este público no tenemos relación porque, en general, no le interesa esta visión de Mallorca ni estos valores que defendemos

¿Se trata de falta de interés por el buen diseño?

Es un tema básicamente cultural, educacional. Hay gente a la que no le interesa el diseño o la arquitectura porque no sabe, no ha tenido formación… Lo digo con respeto. Es lo que ha pasado en Mallorca durante mucho tiempo, que no se valoraba el mosaico hidráulico ni la arquitectura tradicional. Mallorca creció y cambió muchísimo con el boom de los 60, 70 y 80, pero también ha ido evolucionando para bien. Ese patrimonio, que  destruímos, ahora mucha gente lo valora. La sociedad se ha culturizado, se ha educado, y, cosas que no valoraba, ahora las valora. Hay un tipo de gente que aún necesita evolucionar y que acabará valorando estas cosas mejor hechas, más humanas… Me parece muy importante la escala humana de las cosas, que hay una mano detrás, con calidad y que durará siglos. No es el consumismo rápido y barato. Cosas bien hechas que duren: eso es sostenibilidad. Por ejemplo, la Seu, que se construyó muy bien hace 700 años y que durará otros 700, es un ejemplo de esa sostenibilidad de la que hablo.

Biel Huguet

¿Podría ser que la maquinaria publicitaria de las grandes marcas que ofrecen productos más estandarizados y económicos esté ocultando o dificultando la visibilidad de marcas más pequeñas como la vuestra, que ofrecen productos con valores estéticos y culturales más singulares?

El criterio estético, arquitectónico y cultural ha evolucionado mucho en Mallorca en los últimos veinte o treinta años. La gente está más educada, entiende cada vez más de arquitectura y tiene mucho mejor gusto. De todas formas, hay un tema económico que penaliza mucho, porque en este país la economía no funciona. La clase media está mal y, por otra parte, hay un pequeño segmento de alto poder adquisitivo que, gran parte de quienes lo integran, no es o no ha sido hasta ahora sensible. Estos, ese 0,5% de la sociedad mallorquina, que también se han preocupado esencialmente de crecer rápido y barato, son los que sí podrían hacer algo para ayudar a mejorar tanto la industria como el nivel en arquitectura y diseño.

Yo viajo mucho por Europa, a Suiza, Dinamarca, Londres, Estocolmo… Allí la gente tiene un nivel cultural y educacional, y un presupuesto, que le permite hacer las cosas mucho mejor. Aquí pensamos que somos europeos, pero no estamos, ni de lejos, al mismo nivel que los países occidentales. Ni a nivel cultural, ni a nivel económico. Somos el sur de Europa. Yo me voy a vender por Europa porque hay más poder adquisitivo. Más educación y sensibilidad, pero también más poder económico. Ya quisiera que aquí todo evolucionara así, pero es muy difícil. El mercado está mal desde la crisis del 2008. Si tú tienes que hacerte una casa y tienes un poco de presupuesto para un arquitecto o un diseñador un poco bueno, aquí sí tenemos una oportunidad. Pero, en general, los presupuestos son muy ajustados y, aunque tenemos grandes profesionales, les suele faltar presupuesto.

En más de una ocasión has mencionado la relevancia que tiene la marca ‘Mallorca’ en Europa y por eso has promovido el «made in Mallorca». ¿En qué punto crees que está este valor de ‘Mallorca’ como marca y en qué punto está Huguet en este sentido?

‘Made in Mallorca’ fue una prueba que intentamos durante 2 o 3 años y que murió. El Govern nos ayudó un poco, impulsamos el ir a la feria de Londres a promocionar con otros industriales del sector hábitat cosas hechas en  Mallorca, pero no obtuvimos el suficiente apoyo de las instituciones y las empresas socias tampoco tuvieron suficiente vocación y voluntad. Fue un experimento que funcionó muy bien durante dos o tres años hasta que murió. Para nosotros, en cambio, ir allá, está muy bien. La marca ‘Mallorca’, a nivel europeo, es un gran apoyo. Cuando vas a Londres y dices “Made in Mallorca”, todo el mundo se para. Mallorca es una gran marca conocida en Europa que nos ha ayudado. Nosotros nos sentimos muy mallorquines, muy mediterráneos y tratamos de reivindicar esta ‘mediterraneidad’ que tienen nuestros materiales. En EE.UU. tal vez no sepan mucho de Mallorca, pero sí conocen el Mediterráneo y saben de estos valores de cultura centenaria mediterránea con la cual encajamos. Mallorca es una zona conocida y reconocida en Europa Occidental, y es muy goloso y fácil para un europeo ir un fin de semana a Mallorca. Eso nos ha abierto muchas puertas y por eso miramos tanto a Europa, convirtiéndolo en nuestro mercado principal. Yo defiendo la ‘mallorquinidad’, pero, así como somos mucho de aquí, también lo somos de allá, de Europa. Y todo este flujo de movimiento enriquece mucho tanto a Mallorca como a Europa.

¿Hay marcas que no explotan tanto como podrían ni se benefician de la marca ‘Mallorca’?

Segurísimo. Mallorca se puede dividir en dos sectores: el sector hotelero y el resto. El sector turístico lo ha hecho muy bien y quienes lo han creado son ejemplares. Tienen una visión empresarial brutal y lo han hecho muy bien, tenemos que aprender mucho de ellos.

En cuanto al resto de Mallorca, la mayoría es muy provinciana, cómoda, muy poco ambiciosa. Le cuesta mucho salir fuera, hablar idiomas, ser competitiva. De ahí que las industrias cierren. ¿Quiénes son referentes ahora? Antes había pocos. Ahora tienes a Camper, a Ànima Negra… Gente que sale y lo hace muy bien, que son una minoría, pero que demuestran que desde Mallorca se pueden hacer muchas cosas buenas y que no somos solo turismo. Una parte significativa del mercado al que nos dirigimos creo que quiere esta singularidad ‘contemporanizada’ y globalizada. Sin embargo, muchas empresas de aquí, o no tienen interés, o visión, o capacidad… Y es una pena, porque podría haber mucha industria mallorquina con potencial para salir fuera y crecer. Hemos dado pasos, pero muy pocos. Todo se ha volcado en el turismo y repercute insuficientemente  en estos sectores.

Hay quien dice que no quiere complicarse la vida, pero es que la vida es muy complicada. Si no intentas complicarte un poco, la vida te pasará por encima. Si abres una pequeña pastelería, pero no tienes una inquietud que te lleve a crecer, corres el peligro de que venga una pastelería industrial y te coma. La apuesta por vender el territorio y apostar todo al sector turístico y al inmobiliario se tendría que revertir

¿Habéis hecho alguna campaña con gran repercusión y resultados?

No. Hemos hecho todo paso a paso y ha ido saliendo. Ahora acabamos de salir en publicaciones como El País Semanal, AD, o incluso el New York Times… Esto viene de picar piedra desde hace mucho tiempo. Poco a poco y con mucho trabajo todo da sus frutos.

En marketing, ¿cuáles son vuestros retos a corto y largo plazo en Huguet?

Queremos fabricar la mejor baldosa del mundo y que la gente sepa que nosotros fabricamos la mejor baldosa del mundo. Lo digo con mucha humildad y sin pretender que suene arrogante, pero ¿por qué no podemos hacerlo?

¿Qué determina que se haga la mejor baldosa del mundo?

La valoración del público al que nos dirigimos. No sé cuál es la mejor baldosa del mundo, porque la mejor baldosa del mundo supongo que no existe. Dentro de las cosas que están muy bien hechas queremos que algunas sean nuestras. Siempre queremos buscar hacerlo mejor, innovar permanentemente en arquitectura y diseño. Aunque hace siglos que la gente hace muchas cosas en nuestro sector, nosotros queremos ir siempre más allá. Como mínimo, intentarlo. Creo que es una ambición sana, aunque también humilde. Tenemos que aspirar a hacer cosas extraordinarias para la gente con la que compartimos sensibilidad y valores. Ese es el objetivo.